Una vez realizados los ajustes de configuración del servidor era el momento para pensar en la definición de la red. En principio esta parte tendría que haber sido bastante sencilla: el servidor venía con una interfaz de red de 4 bocas 10/100/1000, además de la iLO. Simplemente tendría que escoger una boca, asignarle direccionamiento IP fijo, y configurar además la iLO para acceder de manera remota en caso de fallo. Simple, ¿verdad? Pues… no. Y es que la tarjeta HP Ethernet 1Gb 4-port 331FLR Adapter, con chipset Broadcom NetXtreme BCM5719 no iba a hacer más que dar dolores de cabeza.
Con la idea anterior en mente, preparé una memoria USB con la última versión de Proxmox VE lista para instalar. El proceso de instalación en sí iba bien, en el aspecto específico de la tarjeta de red la detectaba y dejaba configurarla, pero con la instalación ya completa y usando el kernel específico de ProxMox la tarjeta dejaba de aparecer. Y sin enlace de red un servidor es poco menos que inusable. Probé con versiones algo más antiguas de ProxMox, con resultados incluso peores: ni siquera durante la fase de instalación se detectaba la tarjeta de red.
Por ello, me decidí a dar un paso intermedio: realizar el despliegue de ProxMox no directamente con el instalador, sino instalando una Debian 12 primero, y después realizar la actualización a ProxMox. De nuevo, grabé una memoria USB con una ISO DVD de Debian 12, y realicé la instalación. Como esperaba, con una Debian limpia ésta reconocía correctamente la tarjeta de red 331FLR. Fue en este punto cuando aproveché para realizar la modificación de la iLO mencionada anteriormente. Pero en cuanto realicé el despliegue de la ProxMox (eso quedará para un artículo posterior), la tarjeta de red sencillamente desaparecía.
Tras investigar un poco, pude averiguar que determinadas distribuciones de linux modificadas para propósitos específcos (pfsense, unraid, ProxMox…) presentan problemas con esta tarjeta debido a que tiene determinado firmware propietario que es necesario cargar, y que no está presente fuera de las ramas non-free de Debian. En mi caso, como había instalado indicando de manera específica que quería hacer uso de fuentes non-free, era por lo que había podido hacer uso de la tarjeta con el kernel convencional. Pero en cuanto desplegué el kernel específico de ProxMox, ésta dejó de funcionar.
Así que no me quedó otra que hacerme con otra tarjeta de red PCI Express para instalar en el servidor. Conseguí una tarjeta de red con chipset Intel, igualmente de 4 bocas a giga y, en cuento se la instalé, el sistema la reconoció, pude configurar la red, y acceder de manera remota al servidor. Lo curioso del asunto es que la tarjeta 331FLR también pasó a ser mostrada correctamente por el sistema, y de manera completamente funcional:
…pero en cuanto retiraba la nueva tarjeta, la 331FLR también desaparecía. Así que no me ha quedado otra que dejar ambas tarjetas, con lo que dispongo de 8 bocas de red giga en mi nuevo servidor.
En cuanto a la configuración de red en sí, la opción de configuración más adecuada para mis propósitos era definir un bridge linux, que contendrá la configuración de red, de tipo estático, de la red a la que esté conectado el servidor, de tal manera que las máquinas virtuales también tengan direccionamiento de red en la red de datos de casa, sin tener que aplicar NAT. Esto fue lo que hice, configurando como puerto del bridge la boca de red donde tengo conectado el cable que va al switch físico.
Etiquetas: 331flr, bridge, broadcom, debian, hp, hp dl360p gen8, proliant, proxmox
La noche del 14 de agosto nos dirigimos a la costa desde el yacimiento de Santa Cristina, para disfrutar de un rato junto al mar. Paramos en la población costera de S’Archittu. Allí hicimos como los locales: compramos una pizza, que nos comimos en la playa, para justo después darnos un bien merecido baño en sus aguas, cristalinas incluso por la noche, y que nos vinieron muy bien para refrescarnos en la tórrida noche sarda.
S’Archittu es un pintoresco pueblo costero ubicado en la provincia de Oristán, en la región histórica de Montiferru, al este de Cerdeña. Este lugar es famoso por su impresionante arco natural (que no pudimos ver al ser de noche) formado por la erosión del mar en una cueva marina, que se desplomó y dejó un puente de aproximadamente 15 metros.
El paisaje de S’Archittu es igualmente notable por sus acantilados de piedra y pozas salinas que evocan un entorno lunar. Cerca de S’Archittu, se encuentran los restos de la antigua acrópolis de Cornus, un asentamiento que data de épocas pasadas y que ofrece una visión del rico patrimonio histórico de la región, además de contar con una de las omnipresentes torres costeras de origen aragonés.
———————-
On the night of August 14th, we headed to the coast from the Santa Cristina archaeological site to enjoy some time by the sea. We stopped at the coastal town of S’Archittu. There, we did as the locals do: we bought a pizza, which we ate on the beach, and immediately afterward took a well-deserved swim in its waters, crystal clear even at night, perfect for cooling off in the torrid Sardinian night.
S’Archittu is a picturesque coastal village located in the province of Oristano, in the historical region of Montiferru, in eastern Sardinia. This place is famous for its impressive natural arch (which we couldn’t see as it was nighttime) formed by sea erosion in a marine cave, which collapsed and left a bridge of approximately 15 meters.
The landscape of S’Archittu is equally notable for its stone cliffs and salt pools that evoke a lunar environment. Near S’Archittu, there are the remains of the ancient acropolis of Cornus, a settlement dating back to ancient times that offers a glimpse into the region’s rich historical heritage, in addition to having one of the ubiquitous coastal towers of Aragonese origin.
Música:
Sunset by Alex-Productions | https://onsound.eu/
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
Etiquetas: cerdeña, dji mini 3 pro, s'archittu
Una vez el servidor estaba completamente operativo, el siguiente paso a dar era el plantearse que el mismo se pudiera usar de una manera razonable en un entorno doméstico, y no en un CPD, que es para lo que están planteados estos servidores. Y el punto principal para poder realizar esto era el reducir los niveles de ruido del servidor, específicamente el proveniente de los ventiladores. Y es que un servidor como el DL360p Gen8 viene con ocho módulos de ventiladores para refrigerar adecuadamente el servidor (y eso sin contar los ventiladores de las fuentes de alimentación), lo que hace que el nivel de rumorosidad que puede alcanzar sea el equivalente al de un Concorde despegando, lo que no es exactamente compatible con la placidez que se espera en una casa.
Aquí me marqué dos estrategias: reducir al mínimo el nivel de rendimiento del equipo, y reducir la velocidad de los ventiladores. Si bien es cierto que ambas estrategias están interrelacionadas, cada una de ellas tenía que acometerse de manera separada.
En cuanto al primero punto, era el más sencillo, y también el más lógico. Tengo desplegadas tres máquinas virtuales dentro del entorno, que hasta entonces estaban contenidas en un viejo PC con un servidor Intel de doble núcleo, y tras los últimos desastres, apenas con 3 GB de RAM. Había pasado a poseer un servidor con doble procesador Intel Xeon E5-2640 (de 6 Núcleos/12 Hilos) a 3 GHz, lo que totalizaba un total de 24 hilos de procesamiento, además de 96 GB de RAM. Potencia sobrada para lo que buscaba.
El servidor admite la regulación del nivel de potencia que entrega, y la manera más sencilla de realizar dicha regulación es desde la iLO. Basta con entrar a la misma, ir a Power Management -> Power Settings, y seleccionar el modo de “Static Low Power Mode”.
En lo que se refiere al segundo, éste sí tenía algo más de chicha. Aunque a nivel interno los servidores ProLiant tienen capacidad para regular la velocidad de los ventiladores de manera individual, no es algo que por sistema permitan hacer al usuario, por lo que en condiciones normales no nos quedaría otra que confiar en que la regulación de los mismos se haga de la manera más inteligente posible por parte del servidor. Por desgracia, esta regulación no es lo suficientemente fina como para que el nivel de ruido sea algo que se considere aceptable en un hogar. Sin carga alguna, de acuerdo a la iLO, los ventiladores de mi servidor no bajaban de un régimen de giro del 50% de su potencia. Esto, sin ser una barbaridad, hacía que el servidor fuera más rumoroso de lo deseable.
Por suerte, pude encontrar un proyecto en GitHub (iLO4 unlock – Silence of the fans) que permite hacer uso de algunas características ocultas del sistema de la iLO de los ProLiant, entre ellos el de jugar con la regulación de los ventiladores de manera individual. La idea general es desplegar una versión modificada de la iLO4 en su versión 2.77 con la capacidad de ejecutar comandos específicos para estos ajustes finos. En mi caso, y sin ser demasiado agresivo, he conseguido bajar el régimen de giro de los ventiladores al 19%, lo que hace que el servidor sea incluso más silencioso que el PC al que reemplaza.
Las instrucciones para realizar esta instalación son las siguientes:
sh ./CP027911.scexe –unpack=ilo_250
cd ilo_250
cp /path/to/ilo4_277.bin.fancommands ilo4_250.bin
sudo ./flash_ilo4 –direct
A continuación dejo un vídeo bastante interesante de cómo jugar un poco con los ventiladores:
El 14 de agosto visitamos el yacimiento arqueológico del Pozo Sagrado de Santa Cristina, ubicado en Paulilatino, Cerdeña.
El complejo permite tener una fascinante visión de la rica herencia de la civilización nurágica, característica de Cerdeña. El sitio se divide en dos áreas principales, donde se pueden observar estructuras significativas como el famoso pozo sagrado, un templo de pozo que data del siglo XII a.C.
Este pozo, construido con piedras de basalto, es considerado una obra maestra de la arquitectura nurágica, con un diseño geométrico que incluye un vestíbulo, una escalera de 25 peldaños y una cámara hipogea. El recinto sagrado que lo rodea, conocido como themenos, tiene forma de cerradura y está destinado a separar el espacio sagrado del profano.
Además del pozo, el yacimiento alberga un nuraghe, una estructura defensiva típica de la cultura nurágica, que se encuentra a unos cien metros al sur del pozo. Este nuraghe, de aproximadamente 13 metros de diámetro y 6 de altura, presenta una única torre y restos de cabañas alargadas, que sugieren la existencia de un asentamiento más amplio en la zona. Las cabañas, que se distribuyen alrededor del pozo y el nuraghe, incluyen estructuras circulares y rectangulares que probablemente servían como viviendas y lugares de reunión para la comunidad nurágica.
El entorno del yacimiento también incluye una iglesia rural dedicada a Santa Cristina, construida en el siglo XI, y unas treinta “cumbessìas” o “muristenes”, que son alojamientos utilizados por los peregrinos durante las festividades religiosas. Este conjunto arquitectónico no solo destaca por su importancia histórica y cultural, sino que también ofrece un paisaje natural impresionante, rodeado de olivos y robles centenarios.
Las grabaciones están realizadas con un dron DJI Mini 3 Pro.
Modelo 3D del Pozo: https://sketchfab.com/3d-models/santa-cristina-di-paulilatino-or-94c11138257f46b4a1be58de651764b8
—————
On August 14th, we visited the archaeological site of the Sacred Well of Santa Cristina, located in Paulilatino, Sardinia.
The complex offers a fascinating glimpse into the rich heritage of the Nuragic civilization, characteristic of Sardinia. The site is divided into two main areas, where significant structures can be observed, such as the famous sacred well, a well temple dating back to the 12th century BC.
This well, built with basalt stones, is considered a masterpiece of Nuragic architecture, with a geometric design that includes a vestibule, a staircase of 25 steps, and a hypogean chamber. The sacred enclosure surrounding it, known as themenos, is keyhole-shaped and is intended to separate the sacred space from the profane.
In addition to the well, the site houses a nuraghe, a typical defensive structure of the Nuragic culture, located about a hundred meters south of the well. This nuraghe, approximately 13 meters in diameter and 6 meters high, features a single tower and remains of elongated huts, suggesting the existence of a larger settlement in the area. The huts, distributed around the well and the nuraghe, include circular and rectangular structures that probably served as dwellings and meeting places for the Nuragic community.
The site’s surroundings also include a rural church dedicated to Santa Cristina, built in the 11th century, and about thirty “cumbessìas” or “muristenes,” which are accommodations used by pilgrims during religious festivities. This architectural ensemble not only stands out for its historical and cultural importance but also offers an impressive natural landscape, surrounded by olive trees and centuries-old oaks.
The recordings were made with a DJI Mini 3 Pro drone.
A 3D Model of the Well: https://sketchfab.com/3d-models/santa-cristina-di-paulilatino-or-94c11138257f46b4a1be58de651764b8
Música:
Cinematic Experience by Alex-Productions | https://onsound.eu/
Music promoted by https://www.free-stock-music.com
Creative Commons / Attribution 3.0 Unported License (CC BY 3.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en_US
Etiquetas: cerdeña, cultura nurágica, dji mini 3 pro, nuraghe, santa cristina
Una vez realizado el conexionado básico, el siguiente punto a tratar era el de la configuración del almacenamiento. Aquí tenía una idea bastante clara de lo que hacer: quería configurar un RAID5 con los 4 discos, de tal manera que tuviera un volumen de 6 TB y un disco de paridad, con lo que dispondría de una razonable protección ante fallos de disco. Hasta ahora llevaba unos pocos años funcionando con un único disco y copias en mi NAS, así que esto iba a ser un salto de calidad. Los discos, además, son discos rotacionales de 7200 RPM. Ninguna maravilla para un entorno de producción empresarial, pero más que de sobra para un uso doméstico. Además, son menos propensos a fallos que discos de 10K o 15K RPM.
Pero me encontré la primera en la frente:
Error de la controladora de discos P420i Smart Array: Self-test failure (cmd = 0h, err = 00h, loockup = 013:0h). Grandioso. Además, al acceder a la configuración de la controladora, se podía que ver que no reconocía ninguno de los discos. Tras investigar un poco, encontré la causa raíz del problema: la controladora no reconocía los discos como OEM (es decir, propios del fabricante), y se negaba a mostrarlos. Una auténtica maravilla.
Tras seguir investigando, pude llegar a un artículo que explicaba cómo solucionar el problema: HP P410i – P420i Self-test failure lockup. En líneas generales, se trataba de desconectar el módulo de caché de la controladora, volver a encender y… todo correcto, la controladora ya no mostraba error alguno, y pude entrar en su interfaz de configuración para configurar el volumen lógico según lo comentado anteriormente, y listo.
Posteriormente, volví a conectar el módulo de caché, y comprobé que el volumen lógico se seguía manteniendo sin errores, y sin problemas entre reinicios o apagados del servidor. A continuación dejo un vídeo de cómo identificar y extraer el módulo de caché:
Etiquetas: almacenamiento, hp, ilo, p420i, raid5